starlink mini

Starlink Mini, la nueva opción portátil para Internet satelital de SpaceX

SpaceX ha presentado Starlink Mini, una versión más compacta y portátil de su conocido servicio de Internet satelital. Este dispositivo, diseñado para ser lo suficientemente pequeño como para caber en una mochila, está dirigido a usuarios que necesitan movilidad y una conexión a Internet estable en cualquier lugar, por muy rural o remota que sea.

El kit Starlink Mini está disponible para los primeros clientes por $599, según invitaciones vistas por TechCrunch. Este precio es $100 más caro que el del kit estándar. Además, los usuarios pueden añadir el servicio Mini Roam a su actual plan por $30 adicionales al mes, con un límite de 50 gigabytes de datos mensuales. Así, un cliente residencial con el plan estándar pagaría $150 al mes si elige esta opción.

SpaceX ha comunicado a sus clientes que en un futuro tiene pensado reducir el precio del kit y que por momento no hay un plan Mini Roam independiente. En áreas de alta demanda, el precio inicial del Starlink Mini se mantendrá en $599 para evitar una sobrecarga en la red satelital.

Starlink Mini portátil

La antena Mini pesa alrededor de 1,2 kilos con el soporte, casi la mitad de una antena estándar de Starlink. Además, ofrece velocidades de descarga superiores a 100 Mbps.

Se espera que los primeros kits de Starlink Mini se entreguen en julio.

Elon Musk, CEO de SpaceX, mencionó en X que el Mini podría ser una opción económica y efectiva para mantener la conectividad en caso de fallos en la línea fija.

Starlink se ha popularizado por su capacidad para ofrecer Internet satelital a través de una red de más de 6000 satélites en órbita. Actualmente, el servicio tiene más de 3 millones de clientes en 100 países.

La convergencia de redes satelitales y móviles

En relación, según el reciente informe de GSMA Intelligence, 91 operadores de telecomunicaciones han contratado a compañías satelitales para brindar cobertura en órbita terrestre baja (LEO) a unos 5 mil millones de usuarios móviles, lo que representa el 60% del mercado global. Las principales aplicaciones buscadas por estos proveedores incluyen la red de backhaul y servicios directos al dispositivo. Alrededor del 45% de los servicios «en vivo o planificados» están relacionados con la conectividad directa a la celda.

La mayoría de las asociaciones (80-90%) se enfocan en expandir la conectividad en zonas remotas o desatendidas, exactamente el principal target de Starlink. Otros usos incluyen la conectividad marítima y la cobertura de emergencia durante desastres naturales. En los últimos 24 meses, las operaciones de mercado han avanzado hacia soluciones tecnológicas directas a celdas, integrando los últimos estándares móviles 3GPP con compatibilidad para redes no terrestres (NTN).

Starlink vuelve a ser el que destaca como la empresa LEO más relevante, con su «megaconstelación» de 6000 satélites ya prestando servicios NTN a nivel mundial. Además, la compañía ha lanzado dispositivos que soportan capacidades directas a la celda. Eutelsat OneWeb es la segunda mayor empresa NTN, con unos 650 satélites en órbita -la diferencia es brutal-. Otras empresas como AST SpaceMobile aún están probando sus equipos y redes, mientras que Amazon sigue trabajando en su Proyecto Kuiper.

China también ha mostrado interés en este ámbito, con la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China y China Satellite Network Group planeando lanzar al menos 12000 satélites NTN. Este esfuerzo probablemente contará con el apoyo del gobierno chino, lo que podría ser más regional o nacional para la futura conectividad satelital.


Deja un comentario