ethereum pectra

Ethereum se prepara para su nueva actualización Pectra

Ethereum se prepara para una nueva actualización en sus redes de prueba con el lanzamiento de Pectra. Esta actualización traerá mejoras en la gestión de cuentas, optimización para validadores y mayor capacidad de datos en la red.

Su activación está programada para el 24 de febrero en Holesky (21:55 UTC) y el 5 de marzo en Sepolia (07:29 UTC). Una vez completadas estas pruebas, se definirá la fecha para la activación en la red principal.

De las EOA a las cuentas inteligentes

Uno de sus cambios es la introducción de EIP-7702, que permitirá que las cuentas de propiedad externa (EOA) adopten características propias de los contratos inteligentes. Esto abre la puerta a nuevas funciones:

  • Agrupamiento de transacciones, eliminando la necesidad de enviar órdenes separadas.
  • Permite que terceros cubran las tarifas de transacción (gas).
  • Se podrán utilizar claves de acceso y módulos de seguridad de hardware en dispositivos móviles para autorizar transacciones.
  • Limita la cantidad de tokens que una aplicación puede usar, aumentando la seguridad de los usuarios.
  • Facilita la recuperación de activos sin necesidad de migrar a una nueva cuenta.

Pectra también añade mejoras dirigidas a los validadores, con tres nuevas propuestas:

  • EIP-7251 aumenta el saldo máximo sobre el cual un validador puede recibir recompensas, pasando de 32 ETH a 2048 ETH.
  • EIP-7002 permite que la credencial de retiro de un validador pueda activar una salida, reduciendo la necesidad de confiar en terceros en entornos de delegación.
  • EIP-6110 reduce el tiempo de espera para la incorporación de validadores, bajándolo de aproximadamente 9 horas a sólo 13 minutos.

Ampliación de la capacidad de Blobs

El escalado de Ethereum también recibe mejoras con EIP-7691, que incrementa en un 50% la capacidad de blobs. Estos elementos, introducidos en la actualización Dencun, permiten a las soluciones de capa 2 almacenar datos más eficientemente. Con Pectra, la cantidad de blobs en cada bloque aumentará a un promedio de 6, con un máximo de 9.

Para evitar un consumo excesivo de ancho de banda, se ha implementado EIP-7623, que establece un límite en el tamaño de bloque en condiciones extremas. Además, se trabaja en un sistema donde cada nodo almacene sólo una fracción de los blobs y pueda verificar la integridad de los datos mediante muestreo distribuido.

Aumentar la capacidad de gas de Ethereum L1

Paralelamente, Vitalik Buterín ha publicado un artículo en su blog argumentando que, incluso en un ecosistema Ethereum donde la mayoría de las transacciones se realizan en soluciones de capa 2, es preciso aumentar la capacidad de gas de la capa 1 (L1). Aunque se han propuesto mejoras técnicas (como clientes más eficientes, la reducción del historial de datos y futuros clientes sin estado) que permiten incrementar el límite de gas, hay que considerar los efectos a largo plazo, ya que aumentar estos límites es sencillo, pero reducirlos luego resulta complicado y puede acarrear riesgos de centralización.

Entre los casos de uso que justifican mayores límites de gas en L1, Vitalik menciona:

  • Una L1 con mayor capacidad permite que, incluso en situaciones de alta demanda o intentos de censura, las transacciones se incluyan de forma rápida y confiable.
  • Para mover activos, incluidos NFT y tokens menos líquidos, de una L2 a otra a un costo razonable, se necesita más capacidad en L1.
  • En caso de fallo o de actualizaciones hostiles en L2, los usuarios deben poder retirar sus activos a L1 sin incurrir en costos prohibitivos.
  • Emitir tokens ERC20 y realizar actualizaciones en billeteras que dependen de L1 requieren que los costes de gas se mantengan asequibles.
  • Para lograr una interoperabilidad eficaz entre capas, es necesario que L2 pueda enviar mensajes y actualizaciones a L1 de forma frecuente y a bajo costo.
Aumentar la capacidad de gas de Ethereum L1
Fuente: Vitalik Buterin

Diversos cálculos en el artículo muestran que, para mantener los costos operativos dentro de objetivos razonables (por ejemplo, transacciones de menos de $1), la L1 tendría que aumentar su capacidad entre 4.5x y hasta 18x en algunos escenarios. En términos generales, se concluye que un aumento aproximado de 10x en la capacidad de gas de L1 aportaría beneficios sostenibles, incluso en un futuro dominado por soluciones L2.

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. islaBit no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. islaBit no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Algunas de las publicaciones podrían ser promocionadas por terceros interesados.

Deja un comentario