HDR10+ Eclipsa Dolby

HDR10+ y Eclipsa ponen en aprieto el reinado de Dolby

Durante décadas, Dolby Labs ha dominado los formatos de audio y vídeo. Las etiquetas de Dolby Atmos en sonido y Dolby Vision en imagen son sinónimo de calidad al momento de comprar un televisor, una barra de sonido, o al suscribirse a un servicio de streaming.

La estrategia comercial de Dolby, basada en las licencias de sus tecnologías, le permite ganar dinero por cada dispositivo compatible, sumando cientos de millones en total, lo que ha contribuido a la consolidación de una imagen de excelencia inmediata, pese a no fabricar productos físicos.

No obstante, los formatos audiovisuales se están reconfigurando debido a la aparición de nuevas alternativas que no presentan esas regalías -código abierto-.

La industria de la electrónica de consumo, con muy ajustados márgenes de beneficio, ha ayudado al desarrollo de opciones libres de costes añadidos.

Por ejemplo, en referencia a los vídeos, Dolby Vision se consolidó en los discos Blu-ray 4K UltraHD y en la oferta de servicios de streaming que incluyen títulos en alto rango dinámico (HDR). Poco después de su debut, un consorcio liderado por Samsung desarrolló HDR10+, un formato de código abierto que, tras el anuncio de Netflix de incorporar este sistema en todos sus títulos HDR para finales de 2025, reduce la supremacía de Dolby Vision.

En el terreno del audio, Dolby Atmos se ha posicionado como sinónimo de sonido espacial, con una indudable presencia en películas, series y grabaciones musicales, superando incluso a sus competidores más cercanos, como DTS:X y Sony 360 Reality Audio.

Hace unos años, Samsung se decantó por Dolby Atmos con la esperanza de replicar su éxito, pero esta vez se asoció con Google y la Alianza para Medios Abiertos, integrada por empresas como Apple, Amazon, Microsoft, THX y Nvidia, para la creación de un nuevo formato conocido inicialmente como IAMF y, posteriormente, renombrado en el CES 2025 como Eclipsa Audio. Este sistema permite a cualquier profesional o fabricante disponer de audio espacial sin otros costes, y su primera incorporación en hardware se observa en la barra de sonido HW-Q990F de Samsung.

Como quien dice, a veces lo nuevo tiene que ganarse el cariño de los usuarios.

A pesar de la nueva alternativa de código abierto Eclipsa Audio, para nada es previsible que vaya a desaparecer en breve Dolby Vision o Dolby Atmos. La notoriedad de la marca sigue siendo una garantía de calidad, lo que motiva a las empresas a continuar licitando las tecnologías de Dolby, aun cuando se requiera un considerado esfuerzo en marketing para que los nuevos formatos sean aceptados de la misma manera.

Pero para que HDR10+ y Eclipsa logren el mismo nivel de reconocimiento, también necesitarán un gran esfuerzo de marketing. Obviamente, todo podría cambiar si un gigante como Apple decidiera respaldar estas alternativas con la misma fuerza con la que ha apoyado a Dolby.

Pero, mientras tanto, Dolby sigue innovando, y uno de sus últimos desarrollos es Dolby Atmos Flex Connect, una tecnología que permite a los fabricantes de televisores ofrecer altavoces inalámbricos capaces de distribuirse libremente en una habitación sin necesidad de una barra de sonido central.


Deja un comentario