Para l@s que deseáis integrarse a la red Polkadot y administrar sus tokens DOT, además de otras criptomonedas, monedas estables y NFT, es necesario el uso de una billetera dedicada. La billetera es la herramienta para interactuar con funciones que van desde el staking hasta la gobernanza y la conexión con aplicaciones descentralizadas.
La billetera no almacena los activos en sí, sino que conserva las claves criptográficas necesarias para gestionarlos en una cadena de bloques descentralizada e inmutable. Así, su composición se basa en una única dirección pública, una clave privada que actúa como contraseña secreta, una frase semilla de 12 a 24 palabras que opera como llave maestra para recuperar el acceso y, finalmente, una o más cuentas derivadas de esta frase.
Aunque se asemeja a un correo electrónico en cuanto a su identificador, el absoluto control sobre estos elementos exige una rigurosa administración, ya que perder la frase semilla o exponer la clave privada puede dejar sin remedio el acceso a los fondos.
Billeteras y configuración para gestionar DOT
Como decía, para iniciar es preciso contar con una billetera diseñada para la red Polkadot, puesto que soluciones como MetaMask y Zerion están orientadas a entornos compatibles con Ethereum. Los sistemas de cuentas, el formato de dirección y la estructura de transacciones en Polkadot difieren enormemente, por lo que se recomienda optar por billeteras específicas como Nova Wallet, Talisman, SubWallet, Fearless y la opción de hardware Ledger.
Nova Wallet, por ejemplo, está pensada para dispositivos móviles y una interfaz intuitiva para realizar staking y participar en la gobernanza mediante gestos de deslizamiento. Mientras que Talisman y SubWallet ofrecen compatibilidad con navegadores y dispositivos móviles, permitiendo la interacción con diversas cadenas de bloques, siempre y cuando cuenten con compatibilidad explícita con Polkadot.
Por otro lado, Fearless Wallet, disponible exclusivamente para dispositivos móviles, ofrece una interfaz de staking amigable y de código abierto, orientada a titulares de DOT y KSM. Y en las situaciones que se gestionan grandes sumas o se requiere máxima seguridad, la opción de hardware Ledger se convierte en la elección preferente, al almacenar las claves de forma offline y trabajar en conjunto con otras aplicaciones de gestión.
Independientemente la opción que elijas, tendrás que descargar e instalar la aplicación o extensión oficial, proceder a la creación de una nueva cuenta mediante la definición de un código o PIN de acceso y, después, hacer una copia de seguridad de la frase semilla en un lugar seguro, fuera de Internet -por ejemplo en un disco duro externo, pendrive o simplemente escribirla en un papel y guardarlo-.
Una vez completado este proceso, podrás acceder a la billetera utilizando las credenciales establecidas, gestionar la cuenta identificada por una dirección pública y utilizar las funcionalidades de envío, recepción y participación en staking. Para transferir DOT, basta con ingresar la dirección del destinatario y confirmar la operación, mientras que el staking se hace nominando validadores desde la interfaz de la billetera.
Medidas de resguardo y de seguridad
La autocustodia de estas billeteras otorga el total control sobre los fondos, pero también transfiere al usuario la responsabilidad exclusiva del resguardo de las claves privadas y la frase semilla. Por ello, es imperativo mantener dicha información en un entorno seguro y fuera de línea, evitando compartirla con terceros de cualquier manera.
Ante la posibilidad de pérdida de acceso o exposición de la información, no habría forma de recuperar los activos, por lo que preferible la utilización de soluciones de hardware para almacenar grandes cantidades de DOT y aprovechar las opciones de autenticación biométrica u otras medidas de seguridad que ofrezcan ciertas aplicaciones.