Unión Europa MiCA criptomonedas

La regulación en Europa es una limitación para las monedas estables

La regulación que rige las monedas estables en Europa ha suscitado serias críticas por parte de los expertos, quienes aseguran que los actuales parámetros han limitado la participación y ofrecido pocas alternativas a los usuarios.

Eric Anziani, dirigente de Crypto.com, dijo que la vigente normativa ha provocado que muchos operadores abandonen el mercado de Europa, evidenciando que la regulación es excesivamente restrictiva y costosa. Según sus declaraciones, los participantes se enfrentan a la obligación de registrarse en cada país de forma individual, debiendo cumplir requisitos específicos en materia de incorporación, verificación de identidad y protección al consumidor (KYC y AML).

Esta situación ocasiona una serie de complicaciones operativas que, de una forma directa, afectan al usuario final, pues la estricta regulación para depositar dinero en cuentas bancarias no aseguradas reduce la competencia y limita la oferta disponible.

Retos en la regulación de las monedas estables en Europa

El testimonio de Anziani resalta que es necesaria una profunda revisión de la normativa, ya que lo que antes era un sistema fragmentado, donde cada país imponía sus propias condiciones y procedimientos, ahora obliga a los operadores a replantear sus estrategias.

Con la aprobación y puesta en práctica de MiCA, algunas empresas pudieron obtener la certificación necesaria para operar en Europa sin tener que enfrentarse a los altos obstáculos burocráticos que imperaban anteriormente. En cierta medida, alivió la tensión operativa que suponía el proceso de registro y verificación en múltiples jurisdicciones, no obstante, a pesar del cambio, aún es imperativo trabajar conjuntamente con las autoridades y entidades como la ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados) para ajustar aquellos puntos críticos que resultan especialmente gravosos.

La regulación actual se percibe como un conjunto de medidas que, si bien ha aportado orden, también ha restringido la libre competencia, lo que, a la larga, afecta la diversidad de opciones para el usuario. Es un asunto que sigue siendo objeto de discusión en foros internacionales y debates sectoriales, donde se plantea la necesidad de un sistema que equilibre la protección del consumidor con la accesibilidad y dinamismo que demanda el mercado cripto.

Condiciones operativas y cambios normativos

El relato de Anziani se extiende a otros escenarios internacionales, haciendo especial hincapié en la diferencia de orientación entre Europa y Estados Unidos. Mientras el mercado europeo sufre el endurecimiento de las exigencias regulatorias, el ambiente en Estados Unidos ha variado radicalmente en los últimos meses.

Con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca para su segundo mandato, se han desplegado medidas orientadas a facilitar la acción de las empresas, monedas estables y de los criptoactores. La rápida ejecución de órdenes ejecutivas y la adopción de normativas para productos vinculados a las monedas estables y a la infraestructura del comercio digital reflejan este cambio.

Por ejemplo, firmó una orden ejecutiva para establecer una reserva de criptomonedas en Estados Unidos, otorgando mayor legitimidad a Bitcoin y las monedas estables prohibiendo a las CBDC, lo que podría incentivar su adopción global y, en consecuencia, desafiar el dominio del euro.

Y en contra nos encontramos con la postura de la ESMA, que advierten que el crecimiento del sector de las criptomonedas podría acarrear riesgos para la estabilidad financiera si no se toman las adecuadas medidas preventivas. Así, la directora ejecutiva Natasha Cazenave comentó que, aunque las criptomonedas representan una ínfima fracción de los activos financieros globales, las interacciones con el sistema tradicional se están intensificando rápidamente.

Ella resaltó que pequeños contratiempos en dichos mercados podrían propiciar reacciones en cadena, haciendo hincapié en la necesidad de un constante monitoreo. Además, hizo mención del exploit de Bybit con la intención de justificar la inquietud en torno a la seguridad de estos productos digitales, sin embargo, no mencionó que Bybit tuvo que retirarse del mercado francés por las excesivas regulaciones de MiCA -curioso…-.

Ajustes reguladores y la reconfiguración institucional

Otro cambio que Estados Unidos acaba de realizar es la reciente desmantelamiento del Equipo Nacional de Control de Criptomonedas (NCET). Esta unidad, creada durante la administración Biden para hacer frente a actividades ilícitas, ha sido cerrada con el argumento de que sus investigaciones ya no se alinean con las nuevas directrices estatales.

El cierre se produce en un clima en el que la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha dispuesto un grupo de trabajo para agilizar la elaboración de normas referentes a los activos digitales, desestimando algunos litigios en curso contra empresas del sector. En declaraciones al respecto, Todd Blanche, fiscal general adjunto de Estados Unidos, criticó la previa actuación del Departamento de Justicia, considerada excesivamente restrictiva para los operadores de criptomonedas.

Por último, y mientras se moldea la normativa en Estados Unidos, aumenta el interés por incursionar en iniciativas que vinculan la tecnología de registro descentralizado con sectores distintos al financiero. Un caso es el que se está gestando en Nueva York, donde se ha presentado el Proyecto de Ley A7716, orientado a que la tecnología blockchain se utilice para asegurar los registros electorales y los resultados en las elecciones -España y resto de Europa podrían tomar ejemplo…-.

Este planteamiento, actualmente en revisión por el Comité de Derecho Electoral, podría fortalecer la integridad de los procesos democráticos. La propuesta demanda la colaboración entre la Junta Electoral del Estado y expertos en ciberseguridad y fraude electoral, considerando la experiencia acumulada en otras jurisdicciones.

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. islaBit no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. islaBit no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Algunas de las publicaciones podrían ser promocionadas por terceros interesados.

Deja un comentario